Close

20 marzo, 2020

¿Cómo apoyar a las PyMES en época de pandemia? El ejemplo de Japón

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 70 % del empleo mundial procede de las PyMEs, entidades que el Banco Mundial cataloga como la segunda organización humana más grande después de la familia.

“¿Cuáles son las medidas que está tomando el gobierno de Japón para apoyar a sus PyMEs en este contexto de pandemia?” fue la pregunta que desató un debate en el grupo de WhatsApp de la Asociación de Becarios de Japón en Argentina (ABJA), organización que nuclea a profesionales y técnicos argentinos que estudiaron en Japón con una beca de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA por su sigla en inglés).

La cuarentena del Coronavirus, la de mayor magnitud y alcance en la historia de la humanidad, eleva a nuevos niveles los desafíos que las PyMEs, cámaras empresariales y organismos estatales deben afrontar para sostener la matriz productiva local y mantener los puestos de trabajo.

Argentina, país reconocido mundialmente por su adaptabilidad para afrontar crisis, tiene un doble desafío: por un lado avanzar en su batalla contra la recesión económica que arrastra en los últimos meses, la inflación, el desempleo y la pobreza; y  por el otro, sostener su economía en un contexto de crisis global, con los impactos directos e indirectos de una cuarentena sin fecha límite.

Las diferencias entre las PyMEs argentinas y japonesas son notables, principalmente en su cultura organizacional. Las PyMEs niponas, son reconocidas mundialmente por la calidad de sus productos, sus procesos de mejora continua y sus estrictos procesos internos. Las argentinas y latinoamericanas se destacan por su pluralidad de formas y métodos, particularidad que genera un amplio campo de visiones empresariales. La comunicación y el clima laboral también son una virtud por estas latitudes, ya que florecen nuestros rasgos latinos y nuestra popular facilidad para sociabilizar.

En tiempos de pandemia que obligan a adoptar medidas como “cuarentenas” prolongadas, los diversos actores del tejido económico se encuentran atravesando un escenario histórico que dejará huellas a nivel global. Una de las medidas de mayor impacto que tomó el Gobierno de Japón ante la cuarentena fue invertir miles de millones de dólares para subsidios para empleados de PyMEs que no pudieran asistir a sus puestos de trabajo por quedar al resguardo de sus hijos que no asistían al colegio. El primer ministro Shinzo Abe anunció recientemente que seguirán tomando medidas en esa dirección, probablemente alineado a las estrategias mundiales de asistencia a PyMEs en este contexto de crisis mundial.

Al margen de la evidente diversidad de las PyMEs a nivel global, y analizando las opiniones de cámaras empresariales ante las políticas implementadas por los diversos Estados del mundo, se podrían destacar que las medidas que impactan positivamente en forma directa y acorto plazo son:

  • Reducir o postergar el pago de impuestos;
  • Subsidiar o financiar capital de trabajo (pago de sueldos), servicios, vacaciones, licencias, pago de alquileres o compra de materias primas;
  • Préstamos con tasas bajas o nulas;
  • Postergación de fechas de pago de deuda (pública o privada).

Además de estas medidas, algunos territorios impulsaron iniciativas para proteger sus mercados mediante estrategias internas de consumo local, compras de cercanías, o el fomento al comercio electrónico, lo que facilita el proceso de compra y disminuye la circulación y concentración de personas. En lo que refiere a la organización interna, se está realizando una fuerte apuesta a herramientas digitales que permiten el teletrabajo, lo que constituye un desafío complejo para algunos empresarios y equipos de trabajo.

Sin embargo, la principal diferencia entre un país y otro no son las medidas, sino cuánto se invierte en forma directa para sostener a las pymes.

El martes pasado, el Estado nacional argentino informó el nuevo paquete de estímulo que, sumando todas las medidas directas y crediticias, la erogación fiscal alcanzará al 2% del PBI. Por encima del 1,2% de Italia y similar al 2,2% de Brasil, aunque lejos de lo comprometido por otras naciones del primer mundo:  Alemania es el país que más destinará con un 15,7% del PBI, seguido por Reino Unido 15%, Francia 14,1%, España 8,8% y, Estados Unidos 4%.

La instrumentación del crédito es de vital importancia ¿cómo llegan esas medidas a las PyMES en las realidades de cada país? Los instrumentos de crédito suelen incluir subsidio para disminuir o eliminar las tasas de interés, meses de gracia y flexibilidad en requisitos y garantías. Los canales de estos instrumentos son, en la mayoría de los casos, los bancos (públicos, privados o mixtos).

Aquí comienza otro debate, ¿Cuánto debe el Estado interceder en esto?, ¿Qué intereses defienden los bancos? ¿Cuáles son los incentivos y regulaciones que el Estado puede aplicar para mejorar el acceso del crédito a las PyMEs? Chile  se apoya bastante en una institución pública y un banco nacional para llegar a pymes con dificultades de acceso al financiamiento. Brasil tiene una agencia pública-privada (SEBRAE) y un sistema muy aceitado con bancos, cooperativas, ONG’s, etc, que cooperan y con incentivos regulados dispone de una parte del encaje bancario para volcar recursos al financiamiento rural, por ejemplo. Perú y otros países de Latinoamérica tienen entidades privadas financieras no bancarias que juegan un rol central.

Japón utiliza un mix de entidades públicas, privadas y mixtas. En la actualidad otorga créditos a tasa cero, como EEUU. Para recibir un crédito bancario en Japón, las empresas deben superar, además del análisis crediticio y de garantías, un análisis in situ que el banco realiza a través de un grupo de expertos los cuales evalúan el GEMBA (lugar de trabajo) de la empresa y analizan los indicadores y procesos de mejora continua de cada PyME solicitante. ¿Se imaginan implementar esto en Argentina?

En nuestro país, el desafío de acceso de acceso al financiamiento PyME se vinculan directamente con elevadas tasas de interés, como también en los requisitos administrativos y de garantía. En 2019, el costo de un crédito en argentina llego hasta el 80% de interés. Actualmente, y luego de la acción del Estado nacional, estos valores se pudieron reducir a valores menores al 30%.

Los objetivos de estas políticas de emergencia son concretos, garantizar la producción y distribución de productos de necesidades básicas de la población, y proteger las fuentes de trabajo.

Para esto, la presencia del Estado es crucial. Las principales medidas en defensa de las PyMEs a nivel mundial las están tomando el Estados, no los mercados.

Sin embargo, la construcción público-privada de las soluciones es clave para una exitosa elaboración e instrumentación de las políticas y acciones, en particular en países como Argentina, donde las PyMEs arrastran un endeudamiento previo a la crisis del coronavirus y encuentran dificultades para su calificación crediticia, aún en tasas subsidiadas.

Como política de Estado, el crédito debe ser un instrumento de inclusión que se adapte a la realidad de las PyMEs en situación de vulnerabilidad, y les permita generar un salto cuantitativo y cualitativo.

En lo que Política de Estado se refiere, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), coordina e implementa a nivel mundial el Programa Co-Creación de Conocimientos. Este programa es subsidiado íntegramente por el gobierno de Japón. Su objetivo es la formación a nivel mundial de recursos humanos claves para el fortalecimiento de las instituciones, y la transferencia de conocimientos que impulsen un impacto positivo en la búsqueda de soluciones a los problemas. Desde su establecimiento, JICA ha contribuido al desarrollo de la Argentina a través de la formación de más de 2.700 personas a lo largo y ancho de nuestro país.

La Asociación de Becarios de Japón en Argentina (ABJA), nuclea a estos referentes, quienes hoy tienen la responsabilidad y oportunidad histórica de aportar su tiempo, experiencias y conocimientos para generar un impacto positivo en la búsqueda de soluciones a los problemas que nuestro país y el mundo atraviesan.

El impacto de la pandemia ha evidenciado la importancia del Estado, el cual debe coordinar un equipo homogéneo con las cámaras de empresas, las entidades educativas y científicas, los organismos sociales y las agrupaciones sindicales. 

Los valientes deben dar un paso al frente y comenzar a actuar de inmediato. Japón es un país que sabe de crisis. Fue uno de los derrotados en la última contienda global que arrasó con casi toda su infraestructura. Hoy es una de las 3 economías más fuertes del mundo.

Japón nos ha enseñado tal vez lo más importante que hoy debemos comprender. No importa cuán duro sea el golpe, no importa la magnitud de la crisis o catástrofe, un pueblo unido siempre se pondrá de pie y resurgirá con mayor fuerza, unión y sabiduría. 

“Un barco que tiene 100 marinos, puede subir a una montaña”

(Proverbio Japonés)

Autor: Mg. Maximiliano Martínez Márquez, Subsecretario de MiPyME en el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán, y miembro de la Comisión Directiva de ABJA.

Colaboraron y firman este texto: Lic. Marcelo Yangosian, Unidad de Desarrollo Competitivo DIPROSE Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Cr. Ricardo Orchansky, Córdoba; Marcos Rodríguez, INTI; Santiago Santini, investigador EEA Balcarce del INTA; Valeria Guido, Cámara Agroindustrial de Tandil; Ariana Rossen Investigadora del Instituto Nacional del Agua; Edgar Raimondo Asesor de Pymes y Municipios -Entre Ríos; Fabián Omar Ballesteros, SENASA; Fernanda Lapolito; Andrés Ciambotti; Adrián Rossemberg; Ignacio Argonz; acompaña el Consejo Directivo de ABJA y becarios.

DESCARGAR PDF

Fuente:

One Comment on “¿Cómo apoyar a las PyMES en época de pandemia? El ejemplo de Japón

Fernando Suárez Llaneza
22 marzo, 2020 at 8:35 pm

Gracias por este reporte muy bueno

Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *